None

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

Noticias y multimedia
None

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

4, 5 y 6 de julio 2025. Edificio zona joven Candelaria

III ENCUENTRO INTERNACIONAL CanArts

Organizado por el Ayuntamiento de Candelaria, en Tenerife.

– Participación gratuita tanto para ponentes como para oyentes –

Bienvenidos a CanArts, III Encuentro Internacional Canario de las Artes 2025

Del 4 al 6 de julio de 2025, el municipio de Candelaria, en Tenerife, se convertirá nuevamente en el epicentro de la creación artística interdisciplinar con el III Encuentro Internacional CanArts.

Bajo el título «CanArts, Encuentro Internacional Canario de las Artes» se establece un espacio de intercambio para creadores, investigadores y pedagogos, con el propósito de promover y difundir la escena artística contemporánea tanto en las Islas Canarias como en el ámbito internacional.

¿Qué es CanArts?

El III Encuentro Internacional CanArts está dirigido a creadores de la música, las artes y las ciencias; a pedagogos de la música y otras disciplinas artísticas; y a investigadores de la música, las artes y las ciencias. Su enfoque se centra en la creación artística contemporánea de los siglos XX y XXI.

Todas las aportaciones, ya sean de creadores, pedagogos o investigadores, deberán tener un carácter interdisciplinar que explore el vínculo de la música con las demás artes y ciencias.

¿Nuestro objetivo? Explorar los vínculos entre la música y otras artes y áreas del conocimiento, promoviendo la creación interdisciplinar y la difusión del legado artístico canario e internacional.

¿A quién va dirigido?

CanArts se presenta como un espacio de intercambio cultural e interdisciplinario en el ámbito de las artes y la formación. Está dirigido a artistas, creadores, investigadores y docentes interesados en participar como ponentes para presentar sus trabajos y estudios. Asimismo, está abierto a todas las personas con inquietudes intelectuales y artísticas que deseen asistir como oyentes, y que aspiren a disfrutar de la diversidad y riqueza de las artes canarias e internacionales.

Creadores

Creadores de la música, las artes y las ciencias interesados en compartir sus proyectos, lenguajes artísticos y técnicas compositivas sobre creación interdisciplinar.

Investigadores y pedagogos

Profesionales y académicos que deseen divulgar estudios, investigaciones o metodologías vinculadas a la creación artística contemporánea y la educación interdisciplinar.

Creadores e investigadores emergentes

Nuevos talentos que buscan visibilidad, intercambio de ideas y la posibilidad de conectar con expertos y otros profesionales en un espacio de crecimiento y colaboración.

Oyentes

Personas apasionadas por el arte, la música y las ciencias que desean asistir, aprender y disfrutar de la riqueza y diversidad del panorama artístico contemporáneo.

Una experiencia interdisciplinar

Bajo el lema «CanArts», Encuentro Internacional Canario de las Artes», esta edición destaca:

  • La relación entre música y otras artes.
  • La generación de conocimiento a nivel local e internacional.
  • El legado cultural como vínculo entre regiones y continentes.

El programa del Encuentro incluye seminarios, ponencias, mesas redondas y otros formatos interactivos diseñados para fomentar el diálogo y la colaboración entre artistas de distintas disciplinas y académicos. Su objetivo es generar sinergias, impulsar la creación interdisciplinar en Canarias y a nivel global, y profundizar en el estudio del legado artístico contemporáneo tanto del archipiélago como internacional.

Con el compromiso de promover la transferencia de conocimiento, este proyecto reúne a un equipo de académicos y artistas para la investigación y difusión de resultados a través de publicaciones académicas y contenido audiovisual, disponible en el canal de YouTube CanArts. La iniciativa busca no solo preservar e inmortalizar la historia de la música y las artes en Canarias, sino también fomentar, dar relevancia y preservar el legado artístico internacional. De este modo, se fomenta la generación de vínculos culturales entre diferentes regiones y continentes, otorgando al legado artístico de Canarias y del ámbito internacional un lugar destacado en la memoria colectiva.

Cronograma de las convocatorias

Calendario del Encuentro

Fechas

Fechas de envíos de propuestas

7 de abril de 2025.

Fecha para notificaciones de admitidos/as

5 de mayo de 2025.

Plazo inscripción oyentes

Modalidad online: inscripciones hasta el 29 de junio de 2025.

Modalidad presencial: inscripciones hasta el día 4 de julio de 2025. Hasta completar aforo.

Celebración del Encuentro

4, 5 y 6 de julio de 2025.

Día(s)

:

Hora(s)

:

Minuto(s)

:

Segundo(s)

Ponentes invitados 2025

Muriel Romero

Muriel Romero

Bailarina y coreógrafa. Directora de la Compañía Nacional de Danza de España.

Benito Cabrera

Benito Cabrera

Intérprete de timple, divulgador cultural y creador literario-musical. Director de la Casa-Museo del Timple de Lanzarote.

Idelfonso Aguilar

Idelfonso Aguilar

Artista visual. Director del Festival de Música Visual de Lanzarote. Medalla de Oro del Gobierno de Canarias.

Emiliano Guillén

Emiliano Guillén

Psicopedagogo y Periodista. Cronista oficial de los municipios de Granadilla de Abona y de La Villa de Arico en Tenerife.

Óliver Curbelo

Óliver Curbelo

Pianista, docente e investigador. Profesor y Director del Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Pablo Palacio

Pablo Palacio

Compositor de música electroacústica e instrumental.

Juan Manuel Ruíz

Juan Manuel Ruíz

Compositor. Académico Correspondiente Residente de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Pilar Barrios Manzano

Pilar Barrios Manzano

Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical. Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura.

Paula Hernández Dionis

Paula Hernández Dionis

Doctora en Educación, experta en Altas Capacidades. Profesora de Didáctica de la Expresión Musical en la ULL.

Difracción

Difracción

Ensemble de música contemporánea transdisciplinar. Residente en las Islas Canarias.

Programa 2025

El evento ofrece un entorno único para crear sinergias entre artistas, académicos y educadores, profundizando en el estudio y la promoción de la escena artística contemporánea.

08:30 h Recepción y credenciales 

09:00 h Apertura. A cargo de la alcaldesa de Candelaria Mari Brito, el presidente de honor  de CanArts, Emilio Coello, el concejal de cultura del Ayuntamiento de Candelaria, Manuel  González, la directora de CanArts, Rosa María Díaz Mayo, Lilibeth Fuentes Medina, Directora de Secretariado de Cátedras Institucionales y de Empresa de la Universidad de La Laguna y Óliver Curbelo, director del Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

09.30 h Presentación del libro CanArts 2024, Innovación y creatividad en la música  contemporánea. Perspectivas interdisciplinares y aplicaciones educativas (Octaedro) a cargo de los editores, Rosa María Díaz Mayo y Óliver Curbelo y representantes de las universidades ULL y ULPGC 

10.00 h Ponencia: Una educación musical con enfoque interdisciplinar. Óliver CurbeloProfesor y director del Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 

11.00 h PAUSA 

Mesa 1. Mecanismos y procedimientos compositivos: lenguajes, estéticas y análisis del  hecho sonoro y artístico más allá de los límites de la música 

Moderadora: Paula Hernández Dionis, profesora del área de Didáctica de la Música de la  ULL y presidenta de ESTA España 

11:30 h Equidistancia selectiva para percusión, electrónica y vídeo: Nueva composición  multimedia en Canarias, Paula Pinero Quesada. (Presencial. Gran Canaria, España) 11:50 h Desarrollo del Silbo Gomero como Instrumento e Intérprete de Obras Musicales  Contemporáneas, desde los Elementos Prosódicos aplicados a la Composición Musical, Oswaldo Hernández Velásquez. (Presencial. Tenerife, España) 

12:10 h A composer’s artistic response to engaging audiences in Western Contemporary  Classical Music, Sara Carvalho. (Presencial. Aveiro, Portugal) 

12:30 h Piano visual, Guillermo Eisner. (Online. Santiago de Chile, Chile)

12:50 h Ponencia: Paisaje, música y creación plástica. Un encuentro con Idelfonso  Aguilar, conducido por Rosa María Díaz Mayo

13:50 h Micro abierto 

14.00 h -16.30 h PAUSA 

16.30 – 17.15 h Ponencia: La atención a la diversidad en el aula de música. Por una enseñanza instrumental inclusiva. Paula Hernández, profesora del área de Didáctica de la  Música de la ULL y presidenta de ESTA España 

17.15 – 18.00 Ponencia: Reflexiones desde la música por una educación para la convivencia. Pilar Barrios, Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical, Universidad de Extremadura 

Mesa 2. Investigación, pedagogías innovadoras y proyectos educativos para la  enseñanza de la música contemporánea en la formación musical  

Moderadora: Pilar Barrios Manzano, Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical, Universidad de Extremadura 

18:15 h Proyecto educativo “Cathedra Sonorum, el órgano y armonio como instrumentos  educativos”, Alejandro Jesús Rodríguez Rubio. (Presencial. Gran Canaria, España) 18:35 h Literatura como detonante creativo en la producción y educación artística  interdisciplinar: el caso de las Greguerías reimaginadas, Pablo Grau Andrés. (Online.  Madrid, España) 

18:55 h La grafía no convencional como recurso educativo en la formación de docentes de  primaria. Pilar B. Gil Frías. (Online. Tenerife, España) 

19:15 h Notación indisciplinada: partituras gráficas en contextos experimentales, Carlos  Izquierdo. (Online. Alicante, España) 

19:35 h Micro abierto

Mesa 3. La tradición musical como base para la construcción de nuevos paradigmas contemporáneos 

Moderadora: Rosa María Díaz Mayo, profesora del Departamento de música, Facultad de  Educación, UAM. Musicóloga y gestora cultural 

09:00 h Contribución de Antón García Abril al desarrollo de nuevos roles en la escritura para trompa, Carlos Lama y Vicenta Gisbert. (Online. Madrid, España) 09:20 h Estudio del timbre con herramientas digitales y su relación con la orquestación en obras sinfónicas del siglo XX y XXI, Francisco Javier Trabalón Ruiz. (Online, Granada, España) 

09:40 h Evaluación y creación de modelos de innovación y desarrollo sostenible en el Sector Cultural y Patrimonial, Ángel Moleiro Álvarez. (Presencial. Tenerife, España) 10:00 h Composición para orquesta experimental de instrumentos del acervo canario. Una propuesta contemporánea a partir de la tradición, Jacob González Marrero. (Presencial.  Tenerife, España) 

10:20 h Perspectivas Sonoras: Creación, Adaptación e Interpretación de 6 Obras para Ensamble de Percusión. La Labor Docente, Interpretativa y Compositiva, Wilson Tovar Jaramillo. (Online. Cartagena, Colombia) 

10:40 h Micro abierto 

11.00 h PAUSA 

11:30 h Tierra, palabra y cuerda. Palabras compartidas con Benito Cabrera y Emiliano  Guillén, conducidas por Rosa Díaz Mayo. Cabrera es intérprete de timple, divulgador  cultural y creador literario-musical, y Guillén es psicopedagogo, periodista y cronista 13:00 h Micro abierto 

13:30-16.30 h PAUSA

Mesa 4. Interdisciplinariedad artística como paradigma: perspectivas globales y futuras  en la creación e investigación de las artes

Moderadora: Pilar Barrios Manzano, Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical, Universidad de Extremadura 

16:30 h El impacto de la música en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico,  Alicia Marina Gómez Ramos. (Presencial. Gran Canaria, España) 

16:50 h Reivindicación política a través de la música: Los paralelismos entre L.V.Beethoven  y H. Lachenmann, Román González Escalera. (Presencial. Albacete, España)

17:10 h Forgotten bells for a lost father (2023), para clavecín y tape: de la guerra al arte,  de la muerte a la vida, Marcílio Onofre. (Online. Paraíba, Brasil) 

17:30 h PaseArte: una propuesta artística global, Marta Fernández-Carrión Quero.  (Presencial. Madrid, España) 

17:50 h Síntesis de futuro para la composición y diseño de espectáculos, Reyes Oteo.  (Online. Málaga, España) 

18:10 h Componer con ajedrez, Alberto Hortigüela Hortigüela. (Online. Aveiro, Portugal) 

19:00 h Concierto: ensemble DIFRACCIÓN (Ensemble de música contemporánea)

Mesa 3. La tradición musical como base para la construcción de nuevos paradigmas contemporáneos 

Moderadora: Rosa María Díaz Mayo, profesora del Departamento de música, Facultad de  Educación, UAM. Musicóloga y gestora cultural 

09:00 h Contribución de Antón García Abril al desarrollo de nuevos roles en la escritura para trompa, Carlos Lama y Vicenta Gisbert. (Online. Madrid, España) 09:20 h Estudio del timbre con herramientas digitales y su relación con la orquestación en obras sinfónicas del siglo XX y XXI, Francisco Javier Trabalón Ruiz. (Online, Granada, España) 

09:40 h Evaluación y creación de modelos de innovación y desarrollo sostenible en el Sector Cultural y Patrimonial, Ángel Moleiro Álvarez. (Presencial. Tenerife, España) 10:00 h Composición para orquesta experimental de instrumentos del acervo canario. Una propuesta contemporánea a partir de la tradición, Jacob González Marrero. (Presencial.  Tenerife, España) 

10:20 h Perspectivas Sonoras: Creación, Adaptación e Interpretación de 6 Obras para Ensamble de Percusión. La Labor Docente, Interpretativa y Compositiva, Wilson Tovar Jaramillo. (Online. Cartagena, Colombia) 

10:40 h Micro abierto 

11.00 h PAUSA 

11:30 h Tierra, palabra y cuerda. Palabras compartidas con Benito Cabrera y Emiliano  Guillén, conducidas por Rosa Díaz Mayo. Cabrera es intérprete de timple, divulgador  cultural y creador literario-musical, y Guillén es psicopedagogo, periodista y cronista 13:00 h Micro abierto 

13:30-16.30 h PAUSA

Mesa 4. Interdisciplinariedad artística como paradigma: perspectivas globales y futuras  en la creación e investigación de las artes

Moderadora: Pilar Barrios Manzano, Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical, Universidad de Extremadura 

16:30 h El impacto de la música en el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico,  Alicia Marina Gómez Ramos. (Presencial. Gran Canaria, España) 

16:50 h Reivindicación política a través de la música: Los paralelismos entre L.V.Beethoven  y H. Lachenmann, Román González Escalera. (Presencial. Albacete, España) 17:10 h Forgotten bells for a lost father (2023), para clavecín y tape: de la guerra al arte,  de la muerte a la vida, Marcílio Onofre. (Presencial. Paraíba, Brasil) 

17:30 h PaseArte: una propuesta artística global, Marta Fernández-Carrión Quero.  (Presencial. Madrid, España) 

17:50 h Síntesis de futuro para la composición y diseño de espectáculos, Reyes Oteo.  (Online. Málaga, España) 

18:10 h Componer con ajedrez, Alberto Hortigüela Hortigüela. (Online. Aveiro, Portugal) 

19:00 h Concierto: ensemble DIFRACCIÓN (Ensemble de música contemporánea)

“Miniatura II” de las Tres miniaturas neoclásicas para Sexteto

Miguel Ángel Torres de Miguel  

Tres cantos de muerte y amor para Violín y Violonchelo 

Manuel Bonino  

Sexteto n°1 En la inmensidad del mar, te espero *  

Mauricio Charbonnier  

Migraciones para Flauta

Leandro A. Martin 

La puerta falsa II para Sexteto *  

Ciro Hernández Perdigón 

Paraísos Perdidos para Violín y Violonchelo 

Laura Vega  

Tres piezas para oboe cantante para Oboe 

Leandro A. Martin  

Scènes Delirántes. Adaptación para Sexteto  

Paula Pinero  

* Estreno absoluto 

(Inscripción obligatoria gratuita para asistencia)

Descargar PROGRAMA Concierto Difracción

09:00 h Ponencia: Componer lo imaginado. Juan Manuel Ruiz, Compositor. Académico  Correspondiente Residente de la RACBA San Miguel Arcángel

Mesa 5. Mujeres, música y otras artes  

Moderador: Juan Manuel Ruiz, Compositor. Académico Correspondiente Residente de la  RACBA San Miguel Arcángel 

10:00 h El concepto de «obra abierta» en la música contemporánea para percusión, Óscar  Martí. (Online. Elche, Alicante) 

10:20 h Filogenia y ontogenia del repertorio violinístico en las programaciones didácticas de violín de conservatorios españoles, a través de la producción de Lorena Ubis Ceniceros. Desirée García, Laura Cuervo, Carolina Bonastre y Olivia Fernández. (Online. Madrid,  España) 

10:40 h Variaciones artivistas nacidas de la reflexión Y tenía razón y su discurrir por el  Museo de Málaga. Estudio de caso performativo: Corazón de razón, Alicia Narejos  Cayuela. (Presencial. Madrid, España) 

11:00 h Investigar el pasado a través del cuerpo en movimiento: herramientas y  metodologías para la reconstrucción del patrimonio dancístico de la Edad de Plata, María  Cabrera Fructuoso. (Online. Madrid, España)  

11:20 h Micro abierto 

11:45 PAUSA 

12:15 Ponencia: Interacciones entre música, cuerpo y luz. Muriel Romero, bailarina y  coreógrafa. Directora de la Compañía Nacional de Danza de España y Pablo Palaciocompositor de música electroacústica e instrumental 

13.30 h. Debate  

14.00 h. CIERRE DE CanArts, III Encuentro Internacional Canario de las Artes

**Este programa puede sufrir alguna modificación. Manténgase actualizado a través de nuestra web y redes sociales 

Ubicación del Encuentro CanArts

📍 Zona Joven Puntalarga
C/ Pasacola, s/n, Candelaria, Tenerife. España.

Últimas noticias